
¿Cómo se volvió un problema ambiental el plástico?
11 de agosto de 2023

Anabel Siale
Desde 1970 cuando surgen la bolsas de polietileno al descubrimiento de la primera mancha en el océano sólo han tenido que pasar 15 años. Y aproximadamente 40 años hasta que se declaró el estado de emergencia por sus efectos en el medio ambiente.
¿Ha existido siempre el plástico?
Hoy en día es cada vez más frecuente escuchar hablar sobre contaminación por plástico, lucha por la reducción de residuos plásticos, el plástico como depredador de peces y recursos naturales pero, cuándo apareció el plástico en nuestras vidas, cómo se volvió un problema medioambiental, y sobre todo, cómo podemos aportar para reducir su presencia. En este artículo queremos presentaros una breve historia sobre el origen del plástico y algunos tips para contribuir a la supervivencia de nuestros ecosistemas. ¿nos acompañas?.
El plástico nace como consecuencia del descubrimiento del petróleo y su explotación, a partir de uno de los derivados del mismo conocido como polietileno.
Muchos expertos han justificado el nacimiento del plástico por su bajo costo de producción en comparación con otros materiales sostenibles dejando de lado sus capacidad de contaminación tanto en producción como en consumo.
Cuando en 1970 se empezó la producción en masa de los productos plásticos, por las anteriores justificaciones, se volvieron el estándar de la industria de embalaje y distribución en Europa y Estados Unidos.
Sin prever los daños ni consecuencias, doce años después en 1982, las grandes cadenas de supermercados en los Estados Unidos oficializaron su consumo y preferencias sobre otros tipos de materiales. Estas preferencias han ido en aumento conforme más países se han ido uniendo al "mundo desarrollado" fomentando la necesidad de mayor consumo. Las consecuencias aún estaban por notarse, entre 1995 y 1997 nace lo que hoy conocemos como la mancha de plástico del pacífico o la isla del plástico del pacífico, una estructura formada completamente por desechos de origen plástico que cubre aproximadamente 17.000.000 km2 (representando una superficie 606 veces más grande que la extensión superficial de GUINEA ECUATORIAL ) en uno de los cinco giros principales del pacífico.
A pesar de que entre 1972-1979 se tuviera en la cumbre de Estocolmo una mención sobre el cambio climático, el uso de los productos plástico estaba todavía por entrar en auge y no sería hasta 1992 y 1997 cuando en las cumbre de Río de Janeiro y Kioto respectivamente, empezaron a sonar las alarmas sobre el calentamiento global y la necesidad de fomentar una gestión ambiental integral, prestando especial atención a temas como la reducción de plástico, los recursos naturales, gases del efecto invernadero.
El plástico no ha dejado de ser un problema, es más se está solidificando y cada vez es más costoso y complejo reducir su consumo. Países como China, India, Estados Unidos, Brasil, Nigeria encabezan las listas de mayores consumidores de plástico del mundo con China por delante de todos, produciendo alrededor de un tercio del total.
¿Realmente el plástico contamina?
Aunque parezcan un material totalmente inofensivo, el plástico es un contaminante letal y difícil de exterminar; mientras otros residuos se toman entre un 5 años y una década en desaparecer o desintegrarse en el ecosistema, el plástico puede fácilmente alcanzar y superar un siglo (100 años) y probablemente su desintegración se deba a intervención de seres vivos que acabarán contaminados en un intento por desintegrar el residuo.
Del UNEP
"La contaminación por plástico puede alterar los hábitats y los procesos naturales, reduciendo la capacidad de los ecosistemas para adaptarse al cambio climático, afectando directamente a los medios de vida de millones de personas, a su capacidad de producción de alimentos y a su bienestar social."
¿Qué tan grave el la contaminación por plásticos?
Dependiendo de por donde quieras llevar el tema; en dirección a liberación de sustancias químicas, a la infiltración en aguas subterráneas u otras fuentes de aguas circundantes o en otros ecosistemas; por ejemplo:
Del UNEP
"100 000 tortugas y mamíferos marinos y un millón de aves marinas mueren anualmente por la contaminación del plástico de los mares"
Adivinen ustedes quiénes viven del consumo de aves, animales terrestres y mamíferos marinos(peces)!
El plástico es un super contaminante gracias a entre otras circunstancias:
- A una sociedad de consumo que no ha sabido definir líneas claras de acción desde los inicios de producción del plástico, permitiendo que se volviera en la problemática que conocemos actualmente.
- Las industrias han elegido -como siempre- las vías de mayor rentabilidad al menor costo, sustituyendo lo que el hábito ya concebido previamente -el de comprar/utilizar productos sostenibles-.
- Los gobiernos no supieron reconocer la problemática a temprano; no facilitando políticas que convergieren en la lucha contra la contaminación por plástico.
- Las organizaciones internacionales y agrupaciones gubernamentales, no supieron advertir sobre convenios que posibiliten una eficaz transición ecológica.
- La acción, una vez detectado la existencia de la problemática, la puesta en marcha de un plan efectivo que fuere solidificandose con el paso del tiempo, se retardo y sigue retardando por razones inmanentes:
- poca valorización de los ecosistemas medioambientales
- prevalencia de intereses personales y políticos sobre la salud de nuestro hábitat.
No estamos lejos de aportar más soluciones a éste problema que no afecta/rá a todos. Si encajas en algunos de los circunstanciales por lo que sigue prevaleciendo la problemática, puedes elegir mantenerse en este estado o aportar tu granito de arena.
¿Cómo puedo contribuir?
La única manera efectiva de contribuir a reducir su huella de plásticos radica en tomar conciencia y consecuentemente acción.
Las bolsas ecológicas serían un buen comienzo.
- Sustituye las bolsas de plástico al comprar o vender por bolsas ecológicas.
- Regala los plásticos que acumules a vendedoras informales en mercados, mercadillos y demás a fin que puedan ser reutilizadas.
- Evita arrojar los residuos (basura) plásticos en calles, rincones, alcantarillas (...) en su lugar llévalos al punto limpio más cercano.
Puedes aprender más sobre tips ecológicos suscribiéndote a nuestro newsletter. Te mandaremos consejos y estrategias para ser más eco sostenible.
Únete a la revolución verde, encuentra nuestras redes sociales al final del artículo.
Acerca de la autora
Anabel Siale es Licenciada en Ciencias Ambientales con experiencia en dirección de proyectos. Sus pasión por promover el desarrollo medioambiental, le ha llevado a co-fundar GREENLIVES y a ser galardonada con premios al emprendimiento, como son los de TOTAL ENERGIES STARTUPPER OF THE YEAR.