.ghreen

Contribuir

Sobre Medio Ambiente

image

Construyamos más ciudades sostenibles

4 de enero de 2024

image author

Estela Andeme

¿Conoces qué es la sostenibilidad urbana? En este artículo exploramos qué define a una ciudad sostenible y destacamos ejemplos de modelos urbanos que podrían inspirarnos a caminar hacia un futuro más verde y sostenible.

Definiendo el concepto de ciudad sostenible

Sabemos diferenciar el bien del mal, el blanco del negro, o el azúcar de lo salado. Sin embargo, al referirnos a ciudades sostenibles ¿podríamos describir con claridad qué significan?

En términos generales, una ciudad sostenible es aquella que logra desarrollarse social y económicamente sin malgastar sus recursos naturales y materiales para garantizar así que el espacio urbano sea habitable para los ciudadanos actuales y las futuras generaciones. Las ciudades sostenibles también suelen llamarse ciudades verdes o eco-cities (ciudades ecológicas en inglés).

Detrás de la planificación de este tipo de ciudades está el principio de sostenibilidad urbana. Es decir, la transformación del entorno urbano introduciendo movilidad sostenible, economía circular y la conservación y protección de los recursos naturales. La sostenibilidad nos invita a pensar en construir ciudades que pongan en el centro a las gentes, al beneficio econoómico y al planeta.

Las claves de una ciudad sostenible

De acuerdo con un artículo académico de European Journal of Futures Search, existen varias interpretaciones de lo que es una ciudad sostenible, reflejando que un proyecto de este tipo de ciudad dependerá del contexto sociocultural y los objetivos de desarrollo urbano de la región en particular. No obstante, hemos podido reunir una serie de características que comparten las ecociudades:

El proyecto de la ciudad se hace pensando en dar mayor prioridad al cuidado de los espacios verdes ya existentes y/o a integrarlos en los planes de urbanización. Los espacios verdes no sólo mejoran la calidad de vida de los residentes, sino que también contribuyen a la biodiversidad de la ciudad. Asimismo, se considera que un uso eficiente del espacio es aquel que mejora la movilidad de los residentes (ej. más aceras y carriles bici), que minimiza los costes de transporte y que da acceso al disfrute de la naturaleza propia.

Más allá de las infraestructuras, están las costumbres, la conciencia y el compromiso- las tres Cs- de los habitantes que son vitales para hacer realidad la visión de una ecociudad. Uno de los mayores retos suele ser conseguir que las comunidades se comprometan con la misión de sostenibilidad por lo que activar campañas de concienciación y programas educativos para implicar más a los ciudadanos puede ayudar a crear esa cultura respetuosa con el medioambiente.

Promover el uso del transporte público frente al transporte privado ayuda a reducir el impacto de los coches y las motocicletas en la calidad del aire y el estado de las infraestructuras urbanas. Las ecociudades diseñan políticas públicas en torno al transporte que empujen a los ciudadanos a preferir lo público, y depender menos de vehículos que no sean eco friendly.

Blog Post Image

Ciclistas en un puente en Copenhague, foto de Febiyan en Unsplash

Por un lado, las estrategias sólidas de gestión de residuos son clave para construir ciudades sostenibles. Existen métodos tradicionales de eliminación de residuos (como los vertederos y la quema de basura) que perjudican notablemente el aire y el suelo. Por otro lado, el agua es un recurso valioso que necesita ser gestionado para abastecer las necesidad de la población al mismo tiempo que puede usarse para generar electricidad.

Actualmente, la visión de una ciudad sostenible se une al de ciudades inteligentes. Es decir, ciudades que aprovechan el avance de las tecnologías y de la inteligencia artificial para analizar sus necesidades urbanas y así tomar mejores decisiones. Mediante las TICs y el análisis en tiempo real de los sistemas urbanos las ecociudades ganarían en cuanto a gestión pública de sus recursos.

Este proceso me lleva a darme cuenta de que las ciudades modernas no sólo afectan gravemente a los biosistemas, la biodiversidad y el cambio climático, sino que también perjudican a sus habitantes con estilos de vida que los deprimen y cansan - palabras de Prof. Carlos Moreno en una entrevista de ‘C40 Cities’

Sostenibilidad urbana en Guinea Ecuatorial, ¿es viable?

Actualmente contamos con pocos estudios enfocados en la sostenibilidad de las ciudades ecuatoguineanas. Esto dificulta conocer hasta qué punto se ha sabido combinar el medioambiente con la planificación y el desarrollo socioeconómico de las zonas urbanas.


Según un artículo de Rumbo Malabo, Guinea Ecuatorial ha avanzado considerablemente en materia de Objetivos Globales (los ODS) de la ONU y un mayor impulso del turismo local influenciará positivamente en el proceso de transición verde del país. Si bien es cierto que tenemos ciudades que aún gozan de espacios donde no ha intervenido el ser humano, consideramos que hay áreas de mejora que deberían priorizarse antes de implementar proyectos de sostenibilidad urbana, como pueden ser más concienciación medioambiental de los ecuatoguineanos o una mejor gestión pública de los recursos naturales y los residuos urbanos.

Desde Copenhague hasta Nairobi, rutas de sostenibilidad

Ambas ciudades se han ganado su puesto entre las ciudades más verdes del mundo (donde también encontramos a Cape Town o Singapur). Repasamos las claves que convierten a Copenhague y Nairobi en referentes de sostenibilidad.


Por un lado, la capital danesa puede presumir de una infraestructura innovadora y atractiva para ciclistas que anima a sus habitantes a optar por un transporte amigable con el planeta y que promueve un estilo de vida más saludable. Uno de los objetivos urbanos de Copenhague es ser la primera ciudad neutra en emisiones de CO2 en 2025. Para ello, se han propuesto intensificar las iniciativas sostenibles y la modernización de edificios para que sean más eficientes.

(…) el crecimiento rápido de las ciudades y sus poblaciones trae consigo retos medioambientales que pueden afrontarse con hábitos individuales sostenibles y políticas públicas centradas en la sostenibilidad urbana.

Nairobi, por su parte, se perfila como la capital verde del Este de África por ser un ejemplo de sostenibilidad en la región tras haber encontrado un equilibrio único entre el desarrollo urbano y la preservación del medioambiente. Dentro de la planificación de Nairobi, se destaca la campaña de Greening Nairobi, cuyas iniciativas se centran en la plantación de árboles y su conservación, así como enseñar a las comunidades a abordar problemas medioambientales y sociales por sí mismas. Del mismo modo, se apuesta por la sensibilización y educación medioambiental de los ciudadanos.

Blog Post Image

Una mujer disfruta del paisaje en La Reserva Forestal de Karura (Nairobi), foto de Irewolede en Unsplash.

Nosotros somos la clave para la sostenibilidad

Como hemos observado, la idea de ciudades sostenibles tiene en cuenta tanto los objetivos medioambientales como la meta económica y las condiciones sociales de una ciudad. Las ciudades pueden adoptar formas distintas e infraestructuras más o menos tecnológicas, siempre y cuando los modelos sean lo más respetuosos posibles con la naturaleza. Sin embargo, la viabilidad de una ciudad sostenible dependerá bastante de cómo se utilicen sus recursos propios y cómo de comprometidos estén los ciudadanos y el gobierno en una planificación sostenible. Os invitamos a pensar en nuestras ciudades como grandes casas verdes que necesitan un cuidado. El poder para transformar nuestro hogar y hacerlo sostenible está en nuestras manos.

Suscríbete a nuestra Newsletter

únete a la revolución verde, recibirás noticias y publicaciones todas las semanas.