
Hablemos de basura: ¿cuándo aprenderemos a recogerla?
8 de diciembre de 2023

Estela Andeme
Miles de botellas de plástico están enterrando nuestros ríos y plantas. Si no lideramos la conversación sobre la basura, nos quedaremos sin agua, sin terrenos fértiles, sin peces, sin flores… Y la lista de desastres continúa.
¿Qué tienen en común....
- una botella de agua que sació la sed de alguien;
- una garrafa de aceite que se usó para freír unos buñuelos y
- un congelador desgastado que antes conservaba alimentos frescos?
Que todos son residuos humanos, o materiales que desechamos porque han cumplido su función.
Hoy es una costumbre bastante popular echar la basura a la carretera, detrás de las casas, a un río, o a cualquier espacio verde abierto. Se ignoran los puntos limpios (esos contenederos grandes y verdes imposibles de no ver) y se acumula la basura, haciendo montañas de plásticos y cosas rotas que nadie reclama.
Da la impresión de que si la basura está fuera de nuestro campo de visión, no exite. Sin embargo, la basura no desaparece por sí sola ni la basura es de nadie ya que tiene dueño: es nuestra. Si no hacemos algo con ella, tendremos graves problemas.
En lo que llevamos de año, la capital de Malabo ha sido protagonista de varias polémicas por el estado de sus calles, que cada día están más sucias y han perdido su atractivo. Esta acumulación de basura- a niveles tan desalentadores- ha motivado a un grupo de jóvenes del hub GREENLIVES a organizar recogidas de basura semanales en las principales autovías de la ciudad:

Grupo de ''roadpickes'' (voluntarios) después de una sesión de recogida. Imagen de GREENLIVES
El Roadpicking es una actividad voluntaria, propulsada por GREENLIVES, para la recogida de basura ‘abandonada' al aire libre y fuera de un contendor y/o punto limpio. La primera sesión de #Roadpicking fue el 26 de agosto de este año; y desde entonces lleva atrayendo a los jóvenes ecuatoguineanos a eliminar la basura de sus barrios con la intención de recuperar una ciudad más limpia. #Roadpicking es una labor completamente autogestionada sin inversión externa- son los mismos jóvenes quienes dedican su tiempo para reunirse y aportan los materiales y la logística necesarios para sacar adelante esta misión.
'Mi amor por el planeta es lo que me lleva a estar ahí [...] soy consciente que la actividad por más pequeña que parezca beneficia a algo más grande', palabras de Silvestre Malanza, activista medioambiental y coordinador del #Roadpicking
Uno de los mayores logros de la iniciativa es que ha conseguido recoger más de 500 kilos de basura (según informes de GREENLIVES), entre ellos plásticos y otros residuos no-orgánicos de parques, aceras, autopistas y ríos. En la última sesión- realizada el pasado 2 de diciembre- se tuvieron que doblar los esfuezos para limpiar el Río Aguas Negras, el cual se encuentra actualmente oculto por una capa de basura:

Imágenes del antes (izda) y el después (dcha) de una parte del río Aguas Negras. Imágenes de GREENLIVES
Además de contribuir a reducir el impacto de la basura en los ecosistemas de Malabo, el #Roadpicking ha despertado el interés de los jóvenes. Con el paso del tiempo ha crecido en número de voluntarios y simpatizantes en la labor medioambiental. Si sigue esta buena racha, el roadpicking podría convertirse en una forma efectiva de poner el tema de la basura en el centro de la agenda pública. En el siguiente link se ofrecen más detalles acerca del roadpicking y la comunidad que se ha creado.
El #Roadpicking es una labor completamente autogestionada sin subvención pública: son los mismos jóvenes quienes aportan los medios necesarios para sacar adelante su misón
Aunque iniciativas como la limpieza de basura organizada por voluntarios y entidades como GREENLIVES estén trazando un buen camino hacia qué pensamos de nuestros entorno natural y cómo actuamos para mejorarlo, todavía nos queda mucho por recorrer hacia una ciudad más consciente, más sostenible. De hecho, el mayor reto en las sesiones de #Roadpicking era terminar la actividad antes de lo planeado porque se acababan las bolsas de basura.
Generamos toneladas de desechos diariamente que necesitamos recoger y procesar correctamente para evitar problemas como el deterioro de nuestras calles o de la salud pública. Es importante reconocer que mientras los voluntarios de GREENLIVES son motores de cambio, sus esfuerzos deberían ser parte de una solución que incluya participación colectiva, políticas públicas y responsabilidad social de las empresas.
Nuestras reflexiones
- La gestión de los residuos urbanos se ha convertido en un reto para todos, un tema de todos al que deberíamos prestar más atención. Son necesarias las conversaciones y las propuestas de una solución conjunta. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La recogida de basura, ¿debería ser una tarea pública o dejarla en manos de empresas privadas? ¿De qué forma podríamos animar a los ciudadanos a ser más responsables con los materiales que desechan?
- En términos de conciencia medioambiental, GREENLIVES hace una labor que merece ser más apreciada ya que cuenta con un equipo de jóvenes que se entregan desinteresadamente a devolver un aspecto natural a nuestro entorno. Gracias al #Roadpicking se han retirado cientos de kilos de basura de las calles y barrios de Malabo.
‘Contribuir en el cuidado del medio ambiente es una labor que nos concierne a todos […] Hoy tuvimos un gran reto y creo que lo conseguimos’, palabras de Gabriel Sangale, artista y voluntario del #Roadpicking
Cada día podemos ver las miles de botellas de plástico que están enterrando nuestros ríos y nuestras plantas. Saber gestionar adecuadamente nuestra basura es un reto personal que deberíamos asumir en nuestra vida cotidiana.

Durante el roadpicking, Anabel Siale Barila, emprendedora social y miembro de GREENLIVES. Imagen de GREENLIVES
La cuestión de nuestra basura va más allá de tirar lo que no queremos al contenedor. Tenemos que pensar qué hacemos con lo que consumimos, quiénes somos después de nuestros residuos. Es necesario liderar la conversación sobre la basura con compromiso y acción comunitaria, como ya están haciendo los voluntarios del #Roadpicking: no ensuciemos nuestras calles, y devolvamos la vida a nuestros espacios verdes.