.ghreen

Contribuir

Sobre Medio Ambiente

image

Las claves de la COP28, un acuerdo sin precedentes

15 de diciembre de 2023

image author

Shelby A. Nsang

Todavía no hemos ganado la lucha contra los combustibles fósiles, pero el movimiento por la justicia climática es más fuerte que ayer y se abre un horizonte hacia una economía más verde.

Las claves de la COP28, un acuerdo sin precedentes

La vigésimo octava edición de la COP- Conferencia de las Partes- se ha celebrado en Dubái durante dos semanas y ha finalizado con un acuerdo histórico que invita a todos los países a transitar hacia la renuncia del uso de los combustibles fósiles. Algunos expertos argumentan que esta edición podría suponer un punto de inflexión en las negociaciones climáticas. Otros la califican como patraña, sobre todo, por el conflicto de intereses de la presidencia actual de la cumbre. A pesar de ello, ¿sirven de algo las cumbres climáticas? ¿Veremos un cambio real?

Recapitulemos las piezas más importantes de esta cumbre para determinar hasta qué punto la COP28 supondría un logro histórico.

SEMANA UNO

Las tensiones y las expectativas no pasaron desapercibidas en los primeros días que se desarrollaron las conversaciones de la cumbre. Se dieron diálogos necesarios y pasos hacia delante que nos mantuvieron esperazandos.

La primera semana de la COP28 arrancó con fuerza ya que se trataba de ‘uno de los momentos más importantes de toda la historia de la humanidad’, como lo definió Al Gore- ex-vicepresidente de la cumbre. Si todos los países acordasen el phase out o el abandono progresivo de los combustibles fósiles en línea con el Acuerdo de Paris, esto tendría finalmente unas implicaciones reales. Y es que, al cierre de la primera semana de negociaciones, más de 120 países ya habían puesto sobre la mesa las más ambiciosas de las peticiones que habrían herido gravemente a la industria del petróleo.

Otro punto clave de la cumbre fue que se aprobara un fondo exclusivo para las pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático; que ya se había establecido en la pasada edición que tuvo lugar en Egipto.

Si bien la declaración de este fondo se considera un logro, éste no deja de ser un tanto agridulce porque Estados Unidos, uno de los países que más emite CO2 en el mundo, sólo contribuyó con 17,5 millones de dólares frente a los 40 millones de libras de Reino Unido o los 225 millones de euros que puso la Unión Europea.

La primera ministra de Barbados, Mia Mottley, agradeció los aportes, a la vez que recordó que la suma total sigue siendo menor: cada año se pierden entre 100 y 200 millones de dólares, como mínimo, a causa de desastres climáticos.

‘No hay ninguna ciencia que indique que la eliminación progresiva de los combustibles fósiles es lo que permitirá alcanzar los 1.5ºC’, declaraciones Al Jaber, ejecutivo petrolero y presidente designado de la conferencia.

Es razonable pensar que nada nos asegura que dejando poco a poco los combustibles fósiles mantendremos el calientamiento global a raya, por debajo del 1.5ºC. Sin embargo, las palabras de Al Jaber- cuyo nombramiento atrajo polémica- crearon cierta desconfianza, aumentando las dudas sobre cuán imparcial serían las negociaciones y qué incidencia podría tener en las decisiones finales de la COP28.

A finales de la primera semana, la incertidumbre se manifestaba y la presión era mayor, sobre todo, de parte de los países del Sur Global y la Alianza de Pequeños Estados-Isla.

SEMANA DOS

La segunda semana de negociaciones estuvo repleta de dinamismo: desde empoderar a los jóvenes hasta la protección de los puntos críticos de la biodiversidad. Tuvieron lugar discusiones transformadoras y se lanzaron compromisos innovadores. Mientras los delegados de las partes se juntaban en Dubái, el mundo esperaba con anticipación un acuerdo final que podría significar un cambio en la dirección de nuestro destino colectivo.

1. Los combustibles fósiles

El tema de la eliminación progresiva de los combustibles fósiles ocupó un lugar central en las discusiones de esta segunda fase, revelando distintas opiniones y puntos de vista en torno al lenguaje y a los objetivos.

La negativa de Arabia Saudí y otros petro-estados a incluir los términos ‘eliminación’ (phase out) o ‘reducción’ (phase down) creó varias tensiones en la recta final de la cumbre, prolongando sus sesiones hasta el último segundo.

En términos generales, y según el borrador del acuerdo del lunes, las partes se debatían entre tres posturas. La primera proponía una eliminación ordenada y ‘equitativa’ del uso de combustibles fósiles, entendiendo por equitativo que los países desarrollados con un largo historial de uso de combustibles fósiles la eliminarían más rápidamente que los países en desarrollo. La segunda opción abogaba por ‘esfuerzos acelerados hacia la eliminación de los combustibles fósiles sin contramedidas, mientras que en la tercera vía se optaba por evitar el término ‘eliminación progresiva’ de los combustibles fósiles.

2. La juventud

YOUNGO lanzó un recuento (o stocktake) de jóvenes y un análisis integral de la participación de los mismos en la diplomacia climática, presentando así unas estrategias para mejorar la participación de los jóvenes en el proceso de toma de decisiones de la COP.

Además, se realizaron otros eventos exclusivamente para fomentar la participación de la juventud y dar crédito a sus acciones hacia la justicia climática. Si bien los jóvenes agradecemos estos espacios, subrayamos la importancia de los estados de formar a su juventud en negociación y diplomacia climática.

3. La seguridad alimentaria

Otro gran éxito de la cumbre fue, sin duda, dentro del marco de alimentación y de agricultura. 18 nuevos países respaldaron las Declaraciones del sistema alimentario de los EAU, llevando el número total de firmantes a 152. Este compromiso multilateral implica, por primera vez, que se incluyan formalmente la alimentación y la agricultura en los planes nacionales sobre el clima y así aumentar su financiación.

Con este escenario llegábamos a la recta final de la conferencia, con tiempo de descuento y unas negociaciones que se alargaban. Finalmente, los delegados de los 198 países encontraron un punto en común: el último borrador propuesto en la madrugada del miércoles por Ahmed Al Yaber fue recibido como una mejora con respecto a la versión del lunes que fue criticado y tachado de ‘inaceptable e insuficiente’

(...) discusiones transformadoras y compromisos innovadores. Mientras los delegados de las partes se juntaban en Dubái, el mundo esperaba con anticipación un acuerdo final que podría significar un cambio en la dirección de un destino colectivo.

____________________________________________________________________________

Ahora bien, ¿qué recoge el acuerdo final de la COP28?

Por primera vez en la historia todos los países han acordado iniciar una transición justa y rápida para dejar atrás los combustibles fósiles. No es el phase out que reclamaban tantos y claramente está lejos de ser el acuerdo necesario para contener la temperatura global por debajo de 1.5ºC. No obstante, es un punto de inflexión que puede iniciar muchos otros cambios.

‘No, la COP28 no nos permitirá mantener el límite de 1.5ºC, pero sí, el resultado es un hito fundamental. Está claro que las finanzas, a las empresas y a las sociedades que finalmente estamos, ocho años detrás del cronograma de París, en el comienzo del fin de la economía mundial impulsada por los combustibles fósiles’

palabras de Johan Rockstrom, científico climático altamente reconocido

Los PROS:

  1. La era de los combustibles fósiles posiblemente tiene fecha de caducidad y este acuerdo es una señal económica y política muy poderosa que puede dañar a esta industria, la cual podría considerarse tóxica, algo en lo que es extremadamente peligroso invertir. Esto sumado a que las renovables cada vez son más baratas y rápidas de implementar, la transición se podría acelerar muchísimo.
  2. Las partes han acordado triplicar la cantidad de renovables que tenemos hoy para el 2030 y duplicar la tasa de eficiencia energética, para lograr el ‘net zero’ en el 2050.
  3. Se ha acordado, aunque sin objetivos concretos, reducir las emisiones de metano de hoy a 2030. Esta decisión podría facilitar la implementación del nuevo programa de la ONU de detección por satélite y cierre de fugas de metano de las explotaciones de combustibles fósiles (estas fugas suponen el 6% de las emisiones globales, más que toda la aviación global y todos los barcos del mundo).
  4. Hay varios acuerdos prometedores en cuanto a agricultura regenerativa y protección de ecosistemas.

Los CONTRAS:

  1. Hay una falta de marcos globales para apoyar una transición tan masiva. No se concreta la financiación que necesitan los países en desarrollo para implementar toda la transición de la economía; y es algo que tendrá que resolverse en la próxima cumbre o por otras vías.
  2. Los petro-estados se agarran a las chimeneas de filtración para poder justificar el uso de combustibles fósiles. Una excusa a la que se agarran y que le da alas al fracking o a los biocombustibles para venderse como solución
  3. Este texto no es vinculante. Esto quiere decir que, en realidad, no hay mecanismos de sanción a los incumplidores. Tienen limitaciones de diseño porque las decisiones se toman por consenso, no de obligación.

    _______________________________________________________________________


    Está claro que estas cumbres no lo son todo, sino que la clave está en las acciones de cada país a lo largo de estos años. Entonces realmente podrá decirse del éxito o del fracaso que tenemos como humanidad en la carrera climática. Un tiempo valioso donde el papel de la juventud y la sociedad civil van a ser determinantes. Todavía no hemos ganado la lucha contra los combustibles fósiles, pero el movimiento por la justicia climática es más fuerte que ayer, abriéndose un horizonte hacia una economía más verde.

Suscríbete a nuestra Newsletter

únete a la revolución verde, recibirás noticias y publicaciones todas las semanas.